- Inicio
- Entrega de archivos de impresión
Así creas tus archivos de impresión correctamente
Para que tu pedido se procese de la forma más rápida y fluida posible, te recomendamos seguir estas indicaciones. Puedes crear archivos de impresión profesionales que cumplan con nuestros requisitos utilizando programas de diseño gráfico como Adobe Illustrator, InDesign o ArtPro. ¿No estás seguro de si tus archivos están configurados correctamente? ¡No hay problema, nosotros nos encargamos! Con nuestro servicio de revisión tienes la posibilidad, de elegir entre nuestros paquetes de corrección: Smart (desde 30 € + IVA) o Pro (desde 65 € + IVA). ¿Qué tienes que hacer? Elegir el paquete de revisión y subir los archivos de impresión. ¡Nosotros nos encargamos del resto! Nuestro equipo de diseño se encargará de todo: revisamos y corregimos tus archivos, y te enviamos un informe detallado con los errores detectados y las correcciones realizadas. Cambia ahora el servicio de revisión.
Datos importantes para crear tu archivo:
Formato de archivo:
Sangrado:
2,5 mm en cada lado, Archivos creados en formato final
Margen de seguridad interno:
2 mm → Por motivos de producción puede haber ligeras variaciones en el troquelado.
Espacio de color:
CMYK
Texto convertido en trazo
Tamaño de fuente: mínimo 7 pt o 1,2 mm (medido en la "x" minúscula)
Resolución mínima:
250 dpi
Resolución estándar para imágenes:
300 dpi
Resolución estándar para arte lineal
1.200 dpi
Color de fuente:
alto contraste con el fondo
Estructura de la etiqueta
Dependiendo del diseño de tu etiqueta y los acabados que necesites, la estructura sería de la siguiente manera. Nota: Ten en cuenta que hemos incluido todas las capas que puedan ser necesarias. Los elementos estándar están marcados en color azul.
Línea de troquel
Barniz parcial digital
Estampado en caliente
Impresión digital (CMYK)
Etiqueta adhesiva / Material
Material de soporte
Paso a paso
Tutoriales en video
Aprende a crear tus archivos de impresión con nuestros tutoriales. Te ayudará a ver el paso a paso de cómo crearlos correctamente.

¿Aún no estas seguro?
Servicio de revisión
Tienes la opción de que nuestro equipo prepare el archivo de tus etiquetas, así podras estar seguro que todo esté correctamente creado.

Te recomendamos utilizar programas profesionales como Adobe InDesign o Illustrator para la creación de tus archivos.
Es importante que los archivos de impresión estén preparados en el formato final con un sangrado de 2,5 mm por cada lado. No es necesario indicar el sangrado durante el proceso de pedido, ya que este se calcula automáticamente más adelante.
La mesa de trabajo debe estar configurada en el formato final, ya que define la zona de impresión. Además, es necesario añadir un sangrado de 2,5 mm en la configuración del documento.
Para asegurarte de que el sangrado se incluye al exportar el archivo a PDF (en Adobe Illustrator), activa la opción “Usar ajustes de sangrado de documento” dentro del apartado “Marcas y sangrados”.
El contorno del troquel (mín. 0,2 mm de ancho de línea) debe crearse como una tinta plana con el nombre «»Troquel»» en el PDF y ser configurado como sobreimprimir trazo. Considera que únicamente se elimina la matriz sobrante alrededor de la etiqueta y no en el interior.
Ten en cuenta: Las etiquetas cuadradas, por defecto, se cortan con cantos redondeados de 0,5 mm. Cualquier línea de corte (rectangular) con esquinas superiores a 0,5 mm se considera como forma personalizada.
Por favor, define los colores especiales como tintas planas en el archivo, ya que de lo contrario no podremos tenerlos en cuenta. El nombre del color especial debe contener la denominación original de Pantone. Te pedimos que tengas en cuenta que solo aceptamos colores Pantone originales de las gamas Coated (Pantone® C) y Uncoated (Pantone® U). Por favor, indícalo en el archivo de impresión como tinta plana con el nombre oficial Pantone.
En etiqueta.es, todos los pedidos se imprimen por defecto en cuatricromía (CMYK). Si indicas un color Pantone, se intentará simularlo con la mayor fidelidad posible. Para lograr una mejor aproximación al tono original, en algunos casos también se pueden utilizar tintas adicionales como naranja, violeta o verde. Ten en cuenta que no siempre se puede conseguir una coincidencia exacta 1:1, y que algunos colores (como los metálicos o los neón) no pueden reproducirse con precisión en impresión digital.
También es posible imprimir con colores Pantone originales, aunque conlleva un coste adicional.
Estaremos encantados de revisar tu solicitud teniendo en cuenta la cantidad y el color deseado, y prepararte una oferta personalizada.
El color blanco opaco debe definirse como tinta plana con el nombre «HPI-White». En ese caso, es importante que el blanco opaco se coloque por encima de la capa de impresión y por debajo de la capa de troquelado, para que las zonas que están debajo queden visibles en el resultado final.
Los colores en CMYK no son opacos sobre polipropileno transparente ni sobre papel metalizado plata. En este caso, la impresión puede resultar translúcida. Para evitarlo, es necesario añadir una tinta plana adicional con el nombre HPI-White, aplicada en toda la superficie y configurada en sobreimpresión. Si el color blanco debe ser visible (por ejemplo, en textos o elementos gráficos), no debes aplicar la opción de sobreimpresión en esos elementos.
El color negro debe definirse como negro 100% (Key) y no debe configurarse en sobreimpresión ni mejorarse con cian u otros colores. Si deseas un color negro especialmente opaco e intenso, te recomendamos optar por la impresión de negro intenso (doublehit).
Si nos entregas archivos en formato RGB, los convertiremos automáticamente a CMYK sin consulta previa. Ten en cuenta que esta conversión puede ocasionar variaciones en los colores, por lo que no podemos hacernos responsables de posibles desviaciones en el resultado final.
En ciertas circunstancias, nuestros diseñadores gráficos pueden ampliar o reducir tus archivos enviados hasta un máximo de 2 mm. Esta medida se aplica para evitar bordes blancos no deseados o el corte de elementos importantes en el diseño.
La superficie del estampado debe definirse como tinta plana con el nombre «Hotfoil». Todas las áreas de estampado deben estar configuradas en sobreimpresión y contar con un grosor mínimo de línea de 0,2 mm. Los espacios negativos o recortes dentro del área de estampado (foil interior) deben tener al menos 0,4 mm para garantizar una correcta reproducción.
El estampado en caliente solo puede aplicarse sobre superficies planas.
No se permiten degradados ni efectos de transparencia. En nuestro tutorial te mostramos paso a paso cómo preparar correctamente el archivo para estampado en caliente.
Grosor de línea: mín. 0,2 mm
Espacios negativos: mín. 0,4 mm
Marcos recortados: mín. 2 mm
Otros: Los detalles muy finos no son compatibles con estampados sobre superficies grandes. Además, las áreas de estampado de gran tamaño pueden presentar limitaciones, ya que pueden producirse interrupciones en la lámina.
En estos casos, es necesario que revisemos tu archivo de impresión con más detalle.¡No dudes en contactarnos para asesorarte personalmente!
El barniz parcial digital, también conocido como Barniz digital selectivo, permite resaltar zonas concretas del producto impreso, añadiendo un acabado visual y táctil que las diferencia del resto de la superficie. La zona a barnizar debe definirse como tinta plana.
Todas las áreas con barniz parcial deben estar configuradas en sobreimpresión y cumplir con los grosores mínimos de línea y espacios negativos para garantizar un resultado óptimo.
Grosor de línea: mín. 0,3 mm
Espacios negativos: mín. 0,7 mm
Marcos recortados: los elementos con barniz parcial no se adhieren y no pueden ser recortados.
El estampado ciego es una técnica clásica de acabado en la impresión de etiquetas. Se caracteriza únicamente por una deformación parcial y táctilmente perceptible del material de la etiqueta. La superficie a estampar debe definirse como tinta plana. Todas las superficies a estampar deben estar en sobre impresión y deben respetar los grosores mínimos de línea y espacios negativos.
Grosor de línea: mín. 0,4 mm
Espacios negativos: mín. 0,4 mm
Marcos recortados: los elementos con estampado ciego no deben coincidir con líneas de corte ni ser recortados.
Otros: Los relieves en ciego no son adecuados para superficies muy grandes, ya que el volumen tiende a hundirse con el tiempo y se pierde el efecto visual y táctil.
El estampado en relieve es una combinación de estampado ciego y estampado en caliente. Como resultado se obtiene una lámina estampada en relieve que hace que los elementos destacados resalten aún más, tanto visual como táctilmente.
Como en otros procesos, la superficie a estampar debe definirse como tinta plana. Todas las áreas destinadas al estampado deben estar configuradas en sobreimpresión y cumplir con los grosores mínimos de línea y espacios negativos para garantizar un acabado óptimo.
Grosor de línea: mín. 0,4 mm
Espacios negativos: mín. 0,4 mm
Marcos recortados: No se permiten marcos ni elementos recortados en las zonas con estampado en relieve, ya que estos acabados no pueden someterse a recorte. En cambio, en las áreas que solo llevan lámina (sin relieve), todos los marcos recortados deben tener un grosor mínimo de 2 mm para asegurar una correcta impresión y acabado.
Otros: Todos los elementos que deban llevar estampado ciego también se aplicarán con lámina. No obstante, el relieve troquelado puede incluir elementos que solo se decoran con lámina, sin relieve. Las zonas únicamente con estampado en caliente serán completamente planas. En el diseño de la etiqueta, es posible lograr efectos visuales muy llamativos combinando distintos niveles de acabado.
Para garantizarte el mejor resultado de impresión posible, necesitamos que nos envíes tus archivos en formato PDF. Te recomendamos consultar nuestra página sobre la entrega de archivos para impresión, donde encontrarás información detallada sobre cómo preparar correctamente tus documentos: desde cómo definir y nombrar el troquel, los estampados o el blanco opaco, hasta otros aspectos técnicos clave. Si lo prefieres, también puedes contratar nuestro servicio de revisión. ¿En qué consiste? Nuestro equipo realizará una revisión técnica de tus archivos y aplicará las correcciones necesarias. Para que puedas verificar los cambios, recibirás un informe de errores junto con una prueba digital por correo electrónico.
Puedes generar archivos de impresión profesionales que cumplan con nuestros requisitos, utilizando programas gráficos como Adobe Illustrator, InDesign o ArtPro. En el resumen anterior encontrarás toda la información para crear correctamente tus archivos de impresión.
Con nuestro servicio de revisión, puedes elegir entre dos paquetes de corrección según el nivel de intervención que necesites: Smart (desde 30 € + IVA) o Pro (desde 65 € + IVA). Nuestro equipo de diseño revisará y corregirá tus archivos de impresión de forma profesional.
Recibirás por correo electrónico un informe detallado con los errores detectados y una prueba de corrección para que puedas aprobarla antes de seguir adelante.
¿Listo para preparar tus archivos? Accede ahora a nuestro Servicio de revisión.
¿Problemas al crear el archivo de impresión? ¡No hay problema! Con la ayuda de nuestra herramienta de asistencia para plantillas de impresión, una guía paso a paso, puedes crear un archivo de impresión sin errores. Solo tienes que introducir tus parámetros y datos y recibirás el archivo de impresión en formato Adobe Illustrator por correo electrónico. Crear archivo de impresión ahora.
Los archivos de impresión se revisan automáticamente en el momento de la subida.
Importante: nuestros paquetes de revisión se centran exclusivamente en la adecuación técnica para la impresión. No incluyen la revisión ortográfica ni la corrección de contenidos. En nuestro Taller de Archivos de Impresión puedes elegir entre dos opciones: el paquete Smart o el paquete Pro, según tus necesidades. Aquí encontrarás todos los detalles sobre las prestaciones incluidas y los precios de cada paquete.
Aplicar un estampado en caliente dará a tu etiqueta un acabado exclusivo y llamativo que marcará la diferencia. En etiqueta.es te ofrecemos una amplia variedad de opciones: desde los clásicos dorado y plateado, hasta tonos modernos como azul, rosa, negro o incluso láminas transparentes para efectos más sutiles.
No todos los materiales son aptos para el estampado en caliente. En especial, los papeles con textura, como el papel natural o el de algodón, pueden presentar problemas de adherencia, haciendo que la lámina se despegue con el tiempo. Como alternativa más económica al estampado en caliente tradicional, te ofrecemos materiales metalizados con los que puedes conseguir efectos metálicos similares, manteniendo un alto impacto visual sin comprometer la calidad del acabado.
Un consejo más para preparar correctamente tu archivo de impresión: Los elementos y textos que vayan a estamparse en caliente deben tener un grosor mínimo de 0,2 mm, mientras que los espacios en blanco y elementos en negativo deben ser de al menos 0,4 mm para garantizar un resultado limpio y preciso. Te recomendamos consultar nuestro tutorial sobre cómo preparar el estampado en caliente, donde explicamos paso a paso todos los aspectos técnicos que debes tener en cuenta.
Y como siempre, si tienes cualquier duda, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo de atención al cliente. Estaremos encantados de ayudarte en todo lo que necesites.
Los archivos de impresión correctos garantizan un pedido y una producción sin complicaciones. Ten en cuenta que cada imprenta puede tener requisitos técnicos específicos, por lo que es importante seguir sus indicaciones al preparar tus archivos.
Para facilitarte al máximo la correcta preparación de tus archivos, te proporcionamos una serie de herramientas. Así te aseguras de que tus archivos de impresión están correctamente preparados y pueden ser procesados sin problemas por nosotros:
#1 → Entre estas herramientas encontrarás, por ejemplo, nuestra guía informativa sobre la entrega de archivos. En ella te resumimos de forma clara todos los requisitos que necesitamos como imprenta para que tus archivos estén listos para imprimir.
#2 → También tienes a tu disposición nuestras listas de verificación: descárgalas, imprímelas y sigue cada paso cómodamente para asegurarte de que todo esté correcto.
#3 → En nuestros tutoriales tratamos temas técnicos relacionados con la impresión. Te explicamos, por ejemplo, cómo preparar correctamente un troquel o cómo configurar el blanco opaco.
Si tu archivo contiene algún error, nuestro equipo gráfico lo detectará durante la revisión y te explicará el motivo del rechazo. En ese caso, podrás corregirlo y subir una nueva versión sin problema.
¿Prefieres que nos encarguemos nosotros de preparar tus archivos de impresión? ¡Sin problema! También puedes contratar nuestro servicio de revisión. Según el paquete que elijas, revisamos tus archivos e incluso los corregimos si es necesario.
Se debe a la diferencia entre los espacios de color RGB y CMYK. El espacio RGB es un espacio de color aditivo compuesto por los colores rojo, verde y azul. Los colores RGB también se denominan colores de pantalla o colores digitales, ya que se utilizan principalmente en pantallas y televisores: el dispositivo genera diferentes colores e intensidades mediante luz.
El modelo de color CMYK es un sistema de impresión que funciona con cuatro colores: cian, magenta, amarillo y negro (la “K” viene de Key, que representa el negro). Es un modelo de color sustractivo, lo que significa que los colores se crean mezclando estos cuatro en distintas proporciones. Así se puede reproducir una amplia gama de colores en la impresión.
Ten en cuenta: para productos digitales (por ejemplo, sitios web, redes sociales o apps) se utiliza RGB, para productos impresos (por ejemplo, etiquetas, folletos o envases) se utiliza CMYK.
Si tus archivos están configurados en RGB, los convertimos automáticamente a CMYK. Esto puede generar diferencias de color, y los colores impresos pueden verse distintos a los de tu pantalla. Por eso te pedimos que siempre prepares tus colores en CMYK.
La marca negra o blackmark que se imprime normalmente en el reverso del papel soporte de la etiqueta. Sirve para que la máquina de acabado o de etiquetado pueda detectar con precisión dónde empieza y termina cada etiqueta.
Etiquetas transparentes: En etiquetas transparentes, los sensores ópticos de las etiquetadoras no pueden distinguir entre el soporte y la etiqueta debido a la alta transmisión de luz. Una marca negra ayuda aquí y le indica a la máquina dónde empieza y termina la etiqueta.
Imprimir una marca negra (Blackmark) en la parte trasera, ya sea como una línea o un pequeño recuadro, no supone ningún problema cuando se trata de materiales con soporte de papel. Sin embargo, en el caso de etiquetas transparentes con soporte de film (como nuestro Polipropileno transparente 50 μm con soporte PET) no es posible imprimir en la parte trasera.
Motivo: en un soporte PET la tinta no se adhiere y se correría. Durante la producción en rollo de tus etiquetas, la tinta corrida podría manchar la parte frontal de la siguiente etiqueta. Como resultado, la máquina no sería capaz de reconocer la marca negra correctamente y el etiquetado automático se volvería prácticamente imposible.
Por eso, en el caso de etiquetas transparentes, se utiliza lo que llamamos una banda de insetting, que se imprime en la parte frontal de la etiqueta.
En materiales transparentes con soporte PET no es posible imprimir en la parte trasera. En su lugar se utiliza una banda de insetting con marca negra. Una banda de insetting es una prolongación de la etiqueta, es decir, una franja adicional con marca negra, que se coloca junto a la etiqueta real y se imprime junto con ella. Esta banda puede colocarse por encima o por debajo de la etiqueta y sirve para que la máquina pueda detectar correctamente su posición durante el etiquetado automático. Importante: ¡se tiene en cuenta en el formato final y en el pedido! La banda de insetting y la marca negra permanecen en el soporte tras el desmallado o el etiquetado.
El tipo de Blackmark o banda de insetting que necesitas depende principalmente del dispositivo etiquetador que vayas a utilizar. La posición, el tamaño y el número de marcas negras es absolutamente individual y siempre depende de los requisitos de la etiquetadora y del cliente. Algunos clientes y máquinas necesitan una marca negra, otros no.
Existen en general las siguientes posibilidades:
1. Marca negra entre la banda / corte intermedio
2. Marca negra al inicio de la etiqueta
3. Marca negra al final de la etiqueta
4. Marca negra al inicio y al final de la etiqueta
Importante: la marca negra no tiene por qué estar impresa en el reverso, también puede estar en la parte superior de la etiqueta, si así lo requiere tu etiquetadora.



Recomendamos un tamaño de fuente de al menos 7 pt y alto contraste con el fondo. Las fuentes en gris o blanco, así como las fuentes que son demasiado pequeñas, pueden aparecer borrosas.
Nuestro consejo: intenta imprimir tu diseño en casa. De esta manera, puedes ver si todas las fuentes y elementos son legibles.